Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Las Peñas de Cabrera

Las Peñas de Cabrera

Se trata del yacimiento arqueológico de pinturas al aire libre más
importante de Andalucía. Un enclave con representaciones pictóricas o
rupestres de hace más de 5.000 años que cuenta con 77 abrigos
ocasionados por la erosión de un cerro de arenisca, de los cuales 29 tienen
manifestaciones rupestres; además de un Dólmen, “El Tajillo del Moro”
contemporáneo éste a las pinturas, de época del calcolítico y en estado
muy precario.

Se dan dos ciclos artísticos claramente diferenciados, un primer arte
paleolítico con una sociedad de cazadores recolectores, gente nómada, y
un arte naturalista con pinturas de animales; que tras un drástico cambio
climático (sobre el año 1.000 a.C.) cambian de forma de vida
transformándose en una sociedad sedentaria pasando a ser ganaderos y
agricultores, sociedades que producen alimentos, sociedades éstas que
crean los monumentos megalíticos y el arte esquemático. La diferencia,
aparte de la cronología es que es más moderno, su forma se esquematiza
de una forma muy drástica. La figura se reduce a lo mínimo y se centra en
la figura humana en lugar de animales.

Tenemos 6 abrigos principales agrupados, al aire libre, sujetos a la erosión
tanto natural como humana y dispuestos en una especie de plaza
orientada al norte. Las pinturas se confunden con manchas rojizas que son
óxidos.

Se descubrieron en 1.976 por un pastor, quien se lo contó a un catedrático
de la universidad de Málaga y a partir de aquí se empieza la investigación.

Abrigo 1.-
Encontramos en este abrigo figuras en forma de M y de cruz de color
rojizo, es óxido de hierro, no sangre como se suele decir en estos casos,
por el rojo. Este rojo se manifiesta de diferentes tonalidades según la
paleta en que se hicieran. Encontramos principalmente 2 figuras humanas,
una en forma de cruz (cruciforme) y otra con forma de 2 triángulos unidos
por el vértice, siendo esta última una clara figura femenina.

Abrigo 2.-
Se encuentra a continuación del abrigo 1, tiene unas figuras sin
determinar ni haber tampoco un profundo estudio sobre ellas.

Abrigo 3.-
Es el principal y más destacado por la vista desde el valle. Aparecen varias
formas humanas en forma de cruz, son de color rojizo y las 3 figuras
fueron pintadas al mismo tiempo y en el mismo tono de color. Una de las
figuras destaca por su forma pectiniforme (o forma de peine) que podría
interpretarse como un cuadrúpedo. Al carecer de gramática el arte
esquemático se desconoce si todas las pinturas formarían parte de una
misma escena o si serían escenas aisladas. También se desconoce si existía
algún tipo de comunicación entre otras comunidades, es decir, no se sabe
si visitaran estos abrigos personas de otras partes de la península, dónde
también han aparecido pinturas, podrían interpretarlas. Por eso el arte
prehistórico no se puede interpretar sin la explicación de alguien, aunque
una de estas figuras parece que explica algo a la comunidad por la
disposición que muestra.

Abrigo 4.-
Por un lado 4 deditos y 3 figuras humanas, además de una protuberancia
pintada en uno de los lados indicando sin saber por qué pero para indicar
el relieve de la pared. En el lado izquierdo del abrigo hay una perforación
realizada por el ser humano de forma intencionada. Si miramos a través
de ella podemos ver otra figura que hay en su interior. También en este
abrigo nos encontramos unas concavidades en el suelo realizadas también
por el ser humano y desconociendo el fin para el que se hicieron. Lo más
importante de este abrigo es un gran panel con figuras en círculo y dentro
de él 2 figuras centrales, es una escena circular de danza en la cual están
dispuestas en círculo y asociadas a antropomorfos y cruciformes habiendo
una más grande e importante y las demás más pequeñas y a su alrededor.
Predominan las figuras masculinas habiendo también algunas femeninas.

Abrigo 5.-
Contamos en este abrigo con figuras ramiformes y argoroformes, figuras
en forma de cruz y una con una parecida forma de hacha, varias
cruciformes y algunas están más oscuras que otras porque han sido
retintadas en la misma época, aunque la pintura más importante de este
abrigo está en tono moradito con los brazos en círculo alrededor de la
cabeza y los pies no se le ven y está orientada al este que es por dónde
sale el sol, concretamente al cerro de vilo, lugar por dónde sale en el sol
en el solsticio de verano.

Esto tiene su significado para esta sociedad, ya que conocían los ciclos
solares y podían controlar los cultivos, ganados, etc. Al dejar de ser
nómadas y pasar a ser sedentarios esto era muy útil y sabían que el sol no
siempre salía por el mismo sitio, delimitaron así el ciclo solar en 4
estaciones como actualmente tenemos y así sabían cuando tenían que
sembrar, aparejar ganado, etc.

Frente de cantera.-
En este lugar se contempla una gran extensión de cantera de arenisca, no
se ha estudiado por lo que no se sabe claramente de qué fecha es aunque
debe ser bastante antigua, hay una firma en uno de los restos que debe
ser de un picapedrero.

La orientación en este lugar es muy importante, se divisa todo el valle de
oeste a este por el cual discurre el campo de cámara surcado por el río
Guadalmedina y al frente las sierras de Peña negra y el Co. En la Peña
negra se han encontrado varios yacimientos de similar época a estos y se
desconoce si tuvieran contacto con esta comunidad, es curioso como
estando tan cerca ni se conocieran.

Tenían muy clara la orientación, sabían que en el solsticio de verano el sol
salía por el Alto de vilo y se ponía por el torcal, por tanto conocían el este
y el oeste; y que en el solsticio de invierno salía por otro punto referencial,
sin embargo aun conociendo los equinoccios de primavera y otoño no
tenían referencia exacta de la salida del sol en los equinoccios.
Dolmen Tajillo del Moro.-
Dolmen en estado muy precario de la época del calcolítico, se ha hecho un
estudio por la universidad de Málaga en los años 80.

La finca.-
La finca fue adquirida por la junta de Andalucía varios años más tarde de
su descubrimiento. Se ha hecho un estudio del yacimiento pero no en
mucha profundidad en el cual se hayan datado todos los abrigos con las
pinturas. Tiene protección jurídica y administrativa pero no se le ha dado
ninguna protección física, ya que el yacimiento se encuentra esparcido por
una gran extensión de terreno. Otra forma de protegerla sería vallando la
finca y poniendo vigilancia habiendo desestimado esto por su elevado
coste.

Cruz.-
Esta cruz no es de época prehistórica, se han localizado por ahora 5 cruces
en todo el yacimiento, pero se cree que habrá varias más. Esta es la que
más se ve y en la parte alta del recinto hay otra más alta y elaborada con
una peana. Esto nos denota que hay posibilidad de un posible Viacrucis y
que pudieran ser de origen mozárabe aunque no está demostrado. Esto
también nos indica que ha habido presencia humana por estas zonas en
diferentes épocas de la historia, prueba de ello son algunas caleras
encontradas y restos de actividades agropecuarias.
Y aquí acaba nuestra visita a este yacimiento.